Entre mayor sea la resolución de la cámara, mayor será el nivel de detalle que capta en cada imagen, lo que permite leer códigos diminutos, con bajo contraste o grabados directamente sobre piezas metálicas.
Una buena forma de evaluarlo es calcular los píxeles por módulo (PPM), que indica cuántos píxeles del sensor cubren cada celda o línea del código.
- Para códigos 1D, se recomienda típicamente entre 2 y 3 píxeles por módulo para operación habitual.
- Para códigos 2D (como Data Matrix o QR), lo ideal es apuntar a al menos 4 píxeles por módulo, aunque algunos equipos de última generación pueden operar con menos bajo condiciones controladas.
La relación se obtiene al dividir los píxeles horizontales del sensor entre el campo de visión (FOV, en mm) y multiplicar por el tamaño del módulo del código (en mm). Si el resultado está dentro del rango sugerido, el escáner podrá leer el código de forma confiable.
Ejemplo práctico:
Una cámara de 1600 px de ancho con un campo de visión de 160 mm ofrecería 10 px/mm. Si el código tiene un módulo de 0.4 mm, el cálculo daría 10 × 0.4 = 4 px/módulo, lo cual cumple con el rango para códigos 2D industriales.
También es importante asegurarse de que el código completo, incluida su zona de silencio (“quiet zone”), quepa dentro del campo de visión del escáner. De lo contrario, aunque la resolución sea adecuada, la lectura podría fallar.
Si quieres saber cómo calcular el tamaño del módulo de un código, entra a nuestro blog y conoce los pasos para hacerlo correctamente.
En resumen, elegir la resolución adecuada garantiza que tu Escáner Cognex fijo lea con precisión incluso los códigos más pequeños o exigentes, sin comprometer la velocidad ni la confiabilidad de tu proceso industrial.